for sign-on by 5 January 2010
Organisations and individuals are invited to endorse
the
statement
Call
for system change not climate change unites global movement
Corrupt
Copenhagen accord
exposes gulf between peoples demands and elite interests
The highly anticipated UN
Climate Change Conference in Copenhagen ended with a fraudulent
agreement, engineered by the United States and dropped into the
conference at the last moment. The "agreement" was not
adopted. Instead, it was "noted" in an absurd parliamentary
invention designed to accommodate the United States and permit Ban
Ki-moon to utter the ridiculous pronouncement "We have a deal." |
Last Updated on Tuesday, 05 January 2010 08:06 |
Read more...
|
|
La Historia del Mercado del Carbono http://storyofcapandtrade.org
es una mirada rápida, bien fundamenta, ademas de entretenida, a la
principal solución climática que está siendo discutida en Copenhage y
en el Capitol Hill. La conductora Annie Leonard presenta a la gente que
está en el centro de este esquema –comerciantes de energía y
financieros de Wall Street-. Ahí se examinan “los demonios en los
detalles” de la actual propuesta de comercio de carbono: permisos
gratuitos para grandes contaminadores, falsas compensaciones y
distracciones de lo que realmente es requerido para enfrentar la crisis
climática. Si tu has escuchado sobre el comercio de carbono pero no
estás seguro de cómo funciona (o a quién beneficia), este
documental-filme es para tí. Este documental esta hecho al estilo de La
historia de las cosas.
|
Last Updated on Monday, 21 December 2009 09:18 |
Read more...
|
A Joint Statement, Copenhagen, Denmark, December 14, 2009
Copenhagen - 14 December 2009: We, members of Oilwatch Southeast
Asiai and Indonesian Civil Society Forum for Climate Justice (CSF)
declare our common position and demands on the current climate
negotiation in COP 15 UNFCCC Copenhagen. We have witnessed the lack of
leadership among industrial countries to significantly cut carbon
emission let alone show their responsibility to support developing
countries to tackle the impacts of climate change.
|
Last Updated on Monday, 21 December 2009 05:28 |
Read more...
|
POR LA EMANCIPACIÓN DE TERRITORIOS Y PUEBLOS DE LA ENERGÍA FÓSILEl planeta vive una urgencia. La concentración de dióxido de carbono
-CO2- en la atmósfera crece más del 3% anual en lugar de decrecer a más
de la mitad como debería. Mientras tanto, las comunidades que viven en
armonía con la naturaleza y la cuidan están siendo presionadas a
extremos insoportables.
Para la producción de energía, principalmente para la industria y el
transporte, para el desmesurado consumo de materiales y manufacturas
provenientes de petróleo, se contamina la atmósfera, se daña los ríos,
se destruyen los bosques, se acaba con las bases de subsistencia de
comunidades del Sur y se afecta la salud de las personas, los pueblos
y la naturaleza.
En el planeta entero, país a país vivimos cada vez con mas fuerza y
frecuencia, escasez de agua, crisis energética, crisis por la falta de
lluvias, crisis social y violencia.En este escenario, el tránsito a una
civilización pos-petrolera es inevitable. Sin embargo se dilatan las
acciones desde los gobiernos. Las cumbres internacionales sobre el
clima, a pesar de las espectativas, terminan siendo una farsa, pues se
imponen las falsas soluciones como son el mercado de carbono y o
tecnologías que pueden afectar aún más el ambiente.
Los gobiernos deben ser coherentes y entender que es imprescindible
avanzar con acuerdos mutuamente consentidos de responsabilidades
comunes y diferenciadas que protejan el planeta, su clima, su
biodiversidad y su gente.
Es claro que los esfuerzos más claros frente a los cambios climáticos y
en función de otro modelo están en los pueblos y las organizaciones;
entre colectivos de hombres y mujeres que alrededor de todo el mundo
están comprometidos con la vida y la naturaleza. Estos saberes y
esfuerzos, locales, regionales o globales, adquieren más trascendencia
cuando se articulan colectivamente.
Nuestras comunidades siguen existiendo, a pesar de que el capitalismo
impone un modelo individualista basado en las teorías de la
competencia. Las comunidades se expresan con prácticas que corresponde
reforzarlas y replicarlas.
Nuestras organizaciones necesitan fortalecer y ratificar sus
convicciones con la certeza de que es posible un cambio, superando el
pragmatismo que conduce casi siempre a renuncias debilitantes.
Nuestros países siguen avanzando, con participación y presión social,
en conquistar nuevos derechos, tales como devolver a la naturaleza su
condición de sujeto de derechos, sus defensores actores claves de las
políticas pública, así como en el reconocimiento de la deuda ecológica.
|
Last Updated on Friday, 11 December 2009 07:52 |
Read more...
|
Proposal submitted by ERA to the Nigerian government on the 25th of November to leave new oil in the soil and to build a post petroleum Nigeria.
building_a_post_petroleum_nigeria.pdf (4.03 MB)
|
Last Updated on Friday, 11 December 2009 06:09 |
Documento de posición de Oilwatch sobre el mercado de carbono voluntario.
Descarga el documento de posción (110.15 KB)
|
Last Updated on Wednesday, 10 September 2008 03:36 |
Read more...
|
|
|
|
|
Page 1 of 2 |